Entrevista grabada en el tercer Foro de la Desobediencia de Grigny en Francia al politólogo Paul Aries, una de las referencias del decrecimiento en su vertiente política.
Documentales recientes
miércoles, 4 de diciembre de 2013
sábado, 9 de noviembre de 2013
Trabajar más para ganar más, crecer sin pararse a pensar: esa es la premisa principal del capitalismo. Pero hay una realidad que choca de bruces con esta línea de pensamiento: no se puede crecer de forma ilimitada en un mundo finito.
Existe una corriente económica que se enfrenta directamente al crecimiento neoliberal: el decrecimiento. Crecer lo necesario, favorecer los sistemas de producción y llevar a cabo un consumo más sostenible. Una teoría económica que cada vez gana más adeptos y que se empieza a aplicar en la economía y en la política.
Punto de Mira se sumerge en el decrecimiento para descubrir si es una opción real en un mundo cada vez más consumista.
Punto de mira
viernes, 11 de octubre de 2013
reportaje completo sobre los III.encuentros de decrecimiento y buen vivir.
Los días 19 y 20 de abril 2013 se celebraron en Bilbao los III Encuentros de Decrecimiento y Buen Vivir: Alternativas para cuestionar el trabajo. Continuando con el trabajo realizado en las convocatorias anteriores, nos propusimos reconceptualizar el concepto de trabajo a través de los paradigmas de Decrecimiento y Buen Vivir desde una mirada feminista.
La visión capitalista del concepto TRABAJO se reduce a aquellas actividades remuneradas que pasan por el mercado. Si queremos construir nuevos modelos de sociedad que pongan en el centro la sostenibilidad de la vida tendremos que salir de este binomio trabajo=empleo. Para reconstruir de forma colectiva qué entendemos por trabajo y conocer experiencias que proponen nuevas formas de abordar este concepto.
Desazkundea, Ekologistak Martxan, Bakea eta Duintasuna, Bizilur, Mugarik Gabe, ESK,Euskadiko
GGKEen Koordinakundea, Mugarik Gabeko Ingeniaritza eta REASEuskadi kolektiboek
Desazkundea eta Bizitze Ona III. Topaketak.
Lana zalantzan jartzeko alternatibak
jardunaldietaragonbidatu nahizaituztegu
Azken bi urtetan bezala, aurtengoan ere "Desazkunde eta bizitza ona" jardunaldiak martxan dira.
Badoa aurrera poliki bada ere desazkundearen barraskiloa, mantso baina lanean etengabe.
III Encuentro decrecimiento y buen vivir
miércoles, 18 de septiembre de 2013
La Ciudad Jubilada / The Retired City from Pau Faus on Vimeo.
Esta es la historia de una legión de jubilados que se resiste a matar el tiempo en el bar o apolillándose en el sofá frente a la tele. Tampoco les ha dado por caminar en grupo a paso ligero, el aquagym o el taichí. Llamémosles raros. Está bien. Llamémosles raros, pero seguramente ni se inmuten porque a estas alturas les resbala la mayoría de cosas que no tengan que ver con lo esencial. Y en su caso lo esencial se reduce a la sencillez de un terruño, cuatro tomateras y un poco de mimo diario.
Lo que hace de esta historia llamativa no es que cultiven sin ánimo de lucro —prácticamente regalan todo lo que recogen— sino que se han montado sus huertos a pie de rondas de circunvalación, bajo torres de alta tensión o a pocos metros de las vías del tren. En esos espacios vacíos, márgenes difusos en la periferia de la ciudad, regados por el último tramo de los ríos que bordean Barcelona justo antes de morir en el Mediterráneo. Son hectáreas y hectáreas de tierra fértil que no tienen un uso definido porque la propia lógica de los planes urbanísticos les otorgan ese cometido inútil: definir franjas, donde empieza y termina la urbe. Solo eso.
Ocurre, sin embargo, que a estos jubilados les llama, precisamente, esa tierra de nadie. Y más si en ella se puede cultivar. Y, de paso, encontrar en el cuidado de su parcela un entretenimiento diario. Así que cuando la administración de turno planea desmantelar sus huertos bajo criterios medioambientales y —atención— estéticos, ellos arquean una ceja y, como si nada, siguen con lo suyo. Decía el poeta Oliver Wendell Holmes que el joven conoce las reglas y el viejo las excepciones. Pues eso. Entre el cemento y el hierro inertes que cuartean los límites de la ciudad, estos jubilados hacen crecer excepciones a base de imaginación y creatividad.
Pau Faus (Barcelona, 1974) es arquitecto de formación aunque él se define como artista visual y constructor. Atraído por lo que él denomina “los bastidores de la ciudad”, inició en 2007 un trabajo sobre los huertos autoconstruidos en la periferia de Barcelona. Después de tres años de investigación terminó plasmando la vida de estos ‘huerteros’ en un libro-diccionario y un corto documental titulado La Ciudad Jubilada, y que ha sido expuesto recientemente en el Festival de Arquitectura Eme3.
A través de la fotografía, el vídeo y el texto, Faus describe este fenómeno de autogestión que lleva años desarrollándose en el extrarradio de Barcelona —y de otras tantas ciudades— e invita a reflexionar modelos alternativos de relación con el entorno urbano. “El objetivo principal —explica el artista— es reivindicar otros modos de usar la ciudad más allá de aquellos definidos de antemano. La inmensa mayoría de las apropiaciones autónomas por parte de la ciudadanía en los entornos urbanos suelen ser puro sentido común. En el caso de los huertos, cultivar tierras vacías al lado de los ríos. Eso debería prevalecer por encima de lo que algún urbanista decidió en su día para esos lugares”.
Y lo que se decidió en Barcelona es que las vías de comunicación que escupen y absorben gente desde y hacia la ciudad aprovechen los corredores naturales (los ríos Llobregat y Besòs), generando kilómetros de franjas de tierra ‘abandonadas’ y sin utilidad aparente. “Lo interesante es que no son espacios vacíos, por mucho que la normativa insista en definirlos así. Quería enfatizar en esa doble realidad urbana: la planificada (el vacío como espacio descartado) y la usada (el vacío como lugar de posibilidades)”. El urbanismo sigue siendo, según Faus, una disciplina concluyente —en su sentido literal: que concluye, que convence sin dejar espacio para la duda o la discusión, irrebatible—. Y que creer que la ciudad es algo que uno puede anticipar al cien por cien es vivir muy alejado de la realidad. “La mayoría de reinterpretaciones que la ciudadanía hace de esos espacios supuestamente concluidos se concibe a menudo como una amenaza al orden establecido, el único, el correcto. A mí en cambio me gusta pensar que lo urbano no se planifica, lo urbano ocurre.
Evidentemente, son necesarios ciertos parámetros básicos de planificación, pero el resto debería permanecer siempre abierto a incorporar, o al menos considerar, los usos que la ciudadanía vaya fundando autónomamente”.
Sin embargo, en cuanto un ayuntamiento analiza el fenómeno de los huertos espontáneos en sus ‘dominios’, no se suele tener en consideración las necesidades reales de sus creadores. Las dos posturas que adoptan son: o bien decir que se trata de ocupaciones ilegales que se toleran hasta próximo aviso, o directamente sustituir esos huertos autoconstruidos por huertos municipales. “Sobre esta segunda postura no tendría ningún problema, siempre y cuando se considerara como un complemento y no como un sustituto. Y sobre la primera, considero sumamente arrogante no cuantificar los beneficios que esos huertos han dado y siguen dando a las poblaciones de la periferia de Barcelona. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los ‘huerteros’ son jubilados que se mantienen sanos y ocupados por su cuenta sin que la administración pague ni un euro por ello, y que además con su actividad mantienen gratuitamente los márgenes de los ríos mucho más limpios que allí donde no hay huertos”.
La Ciudad Jubilada pone de manifiesto el choque entre las ideas de los urbanistas y las de los ciudadanos. ¿Cuál de las dos es más cierta? “La planificación urbana sigue definiendo como franjas de seguridad para el tráfico rodado o ferroviario lugares donde hace décadas que hay huertos, incluso allí donde los huertos ya estaban antes de esa planificación. Y que yo sepa, aún no ha descarrilado ningún tren por culpa de una tomatera”.
La ciudad jubilada
jueves, 5 de septiembre de 2013
Instrucciones para comprender el Decrecimiento en tan solo un minuto
o cómo evitar en apenas un minuto, la destrucción total del planeta a través de los hábitos decrecentistas.
Esta animación stop motion, a partir de frutas y verduras, acompaña los III. Encuentros de Decrecimiento y Buen Vivir, celebrados en Bilbao en marzo de 2013.
Decrecimiento en un minuto
En un contexto de crisis económica, ecológica y energética, en donde el paradigma del productivismo choca con los límites físicos del planeta, nace DECRECIMIENTO, del Mito de la Abundancia a la Simplicidad Voluntaria, un proyecto de producción de un documental sobre esta corriente de pensamiento político, económico y social.
¿Decrecimiento? Al contrario de lo que se pueda pensar, detrás de esta palabra no se encuentra un grupo de ecologistas fanáticos que pretenden el regreso a una era pre-industrial. Tampoco se trata de una llamada al crecimiento negativo ni de un regreso a la vieja idea del crecimiento cero. El Decrecimiento es un movimiento nacido en Francia que trabaja desde hace años en construir una alternativa socio-económica que integre la finitud de los recursos naturales del planeta. Mientras la corta visión política y cientificista de los gobiernos confía en una solución tecnológica que resuelva esta crisis global, pretendiendo adaptar el planeta y la humanidad a la voluntad del productivismo, los objetores de crecimiento buscan reinventar nuestro modo de vida, adaptándolo a los límites de la biosfera y a las necesidades reales del ser humano. Este movimiento desea construir un proyecto colectivo y democrático que conduzca a una sociedad del decrecimiento deseado, frente a la situación actual de recesión y desigualdad propias de una sociedad del crecimiento en decadencia. El Decrecimiento es anti-sistema por definición: se enfrenta al patrón de necesidades establecido y apela a la emancipación colectiva de la mercantilización de las relaciones humanas y del consumismo alienante de los países industrializados. No quiere repartir la tarta, quiere cambiar la receta. Pero ante todo, la palabra decrecimiento es una palabra obús, que busca pulverizar el reduccionismo económico dominante y terminar con el culto a un crecimiento inviable y suicida.
En este documental conoceremos a los objetores de crecimiento y su forma de entender y estar en el mundo. También entrevistaremos a sus principales pensadores, que ponen sus conocimientos al servicio de este nuevo paradigma, así como a otras personalidades del mundo de la economía, la ciencia y la política que podrán aportar una visión crítica y constructiva al debate.
Teaser decrecimiento
domingo, 4 de agosto de 2013
Jean Luc Danneyrolles, agricultor de la provenza Francesa y Carlos Pons, documentalista Español, organizan un viaje hacia Granada al encuentro de los movimientos sociales alternativos, entre agroecología y cambio de paradigma. Enrolan un cámara y parten durante los grandes fríos de Febrero 2012 habiendo llevando consigo como moneda de cambio una gran colección de Semillas.
El testimonio vivo de un movimiento que crece.....Otro mundo se hace posible aqui y ahora.
Datos sobre el viaje:
21 dias de viaje
35 Proyectos visitados
Más de 200 personas encontradas
9 parques naturales
(Mapa del viaje interactivo aqui : g.co/maps/8mvgt)
Proyectos y personas que aparecen en el documental :
Mas Franch, Ecollavors, Esporus, Semillas Madre Tierra, Ecocolonia Calafou, Didac S.Costa, 15M, Miquel Vallmitjana, Enric Duran, Cooperativa Integral Catalana, Esther Vivas, Derecho de Rebelión, AureaSocial, Gustavo Duch, Revista Soberania Alimentaria, Yaiza, Can Masdeu, Guillem Tendero, La Garbiana, Roy Littlesun, Universidad del corazón único, Josep Pamíes, Dolça Revolucio, Ecoxarxa Lleida, Permacultura Montsant, Mariano Bueno, Ecollaures, Llavors d´aci, Red sostenible y creativa, Ojo de agua, La Cúpula, Felah Mengus, Temazcali Efimero, La Tribu, BioAlacant, Vicent Bordera, Patricia Dopazo, Plataforma por la soberania alimentaria País Valencià, Perifèries, Mercatremol, Proyecto Rúcula, Jardines de Acuario, Red de Permacultura del Sureste, Los Albaricoqueros, Rincon del Segura, Nuevos Recolectores, Sunseed, Agrodilar, Hortigas, Ecovalle, 15M Granada, La comida en nuestras manos.
Contexto
Jean-Luc es productor de semillas naturales y ecológicas de más de 250 variedades, tradicionales, antiguas y raras. Él llama a su jardín: "Le potager d´un curieux": "El huerto de un curioso".
A más de mil km, siguiendo el Mediterráneo hacia el sur, resuena la ciudad de Granada con una fuerte evocación para él.
Tanto su jardín como su pequeña cabaña donde vive, están llenas de escrituras, reflexiones, pensamientos, poesías.... Es un curioso y se abre a la exploración, tanto intelectual como filosófica y espiritual.
Nos conocimos durante la primavera de 2011 y estuve trabajando con el por unos meses en el huerto. Se dieron muchos debates interesantes y una buena conexión, vivimos juntos, en la distancia, la "primavera árabe" y el "15-M" entre semillas, planteles y compost, algo está germinando y casi lo podemos palpar.
Pasó todo el verano y me reencuentro con Jean-Luc en su casa en noviembre 2011, me dice que quiere un receso, se lo pide su tierra, se lo pide su cuerpo, pero sobre todo se lo pide su espíritu. Quiere observar, ver que ocurre en su Jardín, también quiere ver que está pasando en el mundo, más allá de su día a día local.
Me propone que vaya con él de viaje hasta Granada.
En seguida la idea conecta y le propongo que hagamos paradas, intercambiando sus semillas, encontrando gente ligada al movimiento y que así podamos conocer e ir viviendo que es lo que está ocurriendo, de Girona a Granada hay muchos proyectos inspiradores tanto personales como colectivos...
Entonces surge... ¿por qué no llevamos una cámara y lo grabamos?
--------------------
Participantes:
Dirección / Montaje / Sonido / Guión: Carlos Pons
Semillas / Poemas: Jean-Luc Danneyrolles
Imagen: Samuel Domingo
Montaje: Manu de la Reina
Producción: Virginia Cabello, Benoit Bianciotto
Banda Sonora: Felah Mengus; Marta Gomez; Enrique Morente; Keny Arkana
Traducción / Asesor texto francés: Benoit Bianciotto
Co-Producción: Patrice Scanu
La voz del viento
domingo, 2 de junio de 2013
Stop! Rodando el cambio es un documental grabado por un equipo de mujeres y financiado colectivamente. Durante un mes viajamos por distintas alternativas entre España y Francia en busca de otras formas de vida más respetuosas con el entorno y las personas que habitamos en él. La teoría del decrecimiento en la que nos basamos nos alerta de la imposibilidad de seguir produciendo como hasta ahora en un planeta cuyos recursos son finitos. Estos niveles de consumo nos han conducido a la desaparición de los bosques, a tener ríos y mares contaminados, sistemas de alimentación intoxicados... todo ello alimentado por la especulación financiera y una clase política despreocupada tanto a nivel social como medioambiental. ¿Cuánto tiempo más podremos esperar para que se produzca un cambio de paradigma a nivel mundial? ¿Es posible vivir felices reduciendo drásticamente nuestras necesidades?
www.rodandoelcambio.com
Stop! rodando el cambio
Dr. Humberto Maturana 1928. Médico y Licenciado en Biología, Universidad de Chile . Académico de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile. Premio Nacional de Ciencias Naturales (1994) por su trabajo de investigación en el área de las Cs. Biológica, en el campo de la percepción visual en vertebrados y por sus planteamientos acerca de la teoría del conocimiento sobre Educación, Comunicación y Ecología.
El arte de gobernar. Humberto Maturana
En esta larga conferencia, el pediatra y escritor Carlos Gonzalez trata multitud de temas, Teoría del apego, desarrollo física y psicológico del bebé, los cólicos del lactante, el colecho, el método estivill, las dificultades de la crianza en nuestra sociedad, etc
La conferencia corresponde a las primeras jornadas sobre educacion y crianza de la asociacion "La serrada" en la universidad politécnica de valencia.
http://laserrada.org/
La crianza con apego. Carlos González
domingo, 5 de mayo de 2013
Entrevista con el investigador y activista ecologista Florent Marcellesi en la que propone fórmulas novedosas para encarar la crisis desde otra óptica. Abundar en el decrecimiento, no sólo como opción económica, política y social, si no por la urgencia de frenar la depredación de los recursos naturales del planeta. Entrevista realizada en Córdoba, con ocasión de una conferencia que impartió en el IESA, Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía.
Florente Marcellesi. Hacia el decrecimiento
La Sociedad del Espectaculo
Esta película de Guy E. Debord, se basa en su libro de 1967 del mismo título, en las que se transmiten las ideas sobre el capitalismo de consumo, del modo de producción y los efectos sobre la vida cotidiana. La estructura de la película en sí es una serie de imágenes de películas de Hollywood, películas de países socialistas, a los experimentos película soft-porn básicos, o archivo de acontecimientos históricos (por ejemplo, la revuelta mayo del 68 en Francia) y representaciones de la vida diaria. Debord y los situacionistas utilizan la música para transmitir el sentimiento de esperanza y el espíritu de la negación (la negación del capitalismo y la creación de una nuevo 'totalidad' de 'situaciones'). Debord durante esta película pone de manifiesto la influencia de la 'Internacional Situationita' en la agitación de mayo del 68 (la mayor huelga general en la historia).Henri Lefebvre critico a Debord sobre este punto, su opinión, de que los situacionistas exageran enormemente su influencia sobre los acontecimientos. Es, a fin de cuentas, un documental, radical en la forma y el contenido (el estilo y las ideas, aunque esta dicotomía es falsa llegado grado), es bastante interesante sólo para los desinteresados, siendo un documento hostil y Revolucionario Anti-capitalista.
La sociedad del espectáculo
Dentro del capitalismo occidental predominan las teorías que predican el crecimiento económico, esto es, el aumento continuado de la producción y el consumo. Existe, sin embargo, otra corriente de pensamiento que rompe con esta tendencia y aboga por la disminución controlada de la producción económica: hablamos del decrecimiento.
El decrecimiento parte de la base de que es insostenible el incremento irrefrenable de la actividad económica en un planeta con recursos finitos, y pretende ser una alternativa viable para alcanzar una prosperidad más estable, igualitaria y duradera.
En el programa de hoy, analizaremos cuánto tiene este movimiento de utópico y cuáles de sus planteamientos pueden ser llevados a la práctica. Bienvenidos a El Color del Dinero.
El color del dinero. decrecimiento
La maternidad no sólo fue el sustrato emocional del apego y de la formación del núcleo humano, sino el estímulo para el despliegue de la artesanía y de la cultura en todas sus formas. Un despliegue directa e inmediatamente destinado a procurar el bienestar de los miembros del grupo, y no para acumular propiedad, éxito, títulos que aproximen al arquetipo del triunfador, o cualquier forma de Poder. Las técnicas y las artesanías de las primeras civilizaciones humanas estaban al servicio del bienestar de la vida cotidiana.
Podemos por ello considerar que la líbido femenino-materna es el talón de Aquiles del sistema, la grieta más amenazante, el monstruo más temible a lo largo de los siglos, que por ello ha sido objeto de satanización en todas las culturas patriarcales.
Y lo que el arte llamado pre-histórico ensalza y representa simbólicamente con las figuras de mujer, no es otra cosa que esa pasión, ese deseo femenino-materno que fue el origen de la cultura y de la sociedad humana, y que luego fue objeto de la represión más inexorable por parte del Poder patriarcal.
La humanidad es una especie neoténica, es decir, una especie cuyas criaturas nacen antes de que su formación llegue a término; y salen del útero materno sin tener el esqueleto óseo, el sistema digestivo e inmunológico, así como los sentidos, preparados para la vida autónoma en el exterior. Esto aumenta la importancia del periodo exterior de simbiosis, cuya primera etapa no se puede llamar propiamente ‘crianza’ sino extero-gestación.
Por ejemplo, la succión de los calostros maternos, que contienen dosis altísimas de inmunoglubilinas, asi como la primera leche materna, con el fín de asegurar las defensas de la criatura al salir a un medio bacteriano exterior, para el que su sistema inmunológico no ha generado todavía anticuerpos adecuados (mientras que estaba en el útero materno los recibía de la madre).Tanto fisiológica como psíquicamente, la criatura recién nacida requiere del regazo materno (y su ausencia es percibida psicosomáticamente como una amenaza de muerte); y si no se perturba el nacimiento, el bebé busca el pezón y se pone a succionar, con la misma sabiduría que las tortuguitas que salen de los huevos enterrados en la arena de las playas, se van corriendo al mar, sin que nadie se lo indique. Por sabiduría filogenética, por el continuum, el acoplamiento de la simbiosis externa se produce sin problemas, gracias al estado sexual de ambos simbiontes, y siempre y cuando no se produzcan interferencias graves o prolongadas.
El nacimiento neoténico propició el asentamiento y el desarrollo de las primeras artesanías entorno al fuego, frente al nomadismo; y perfeccionó la organización de ayuda mutua, la urdimbre y la trama de un tejido social que se hizo firme y resistente.
El apego de las hembras de cualquier mamífero que se produce para el cuidado y la conservación de la vida de su especie, tiene que estar a la altura de las necesidades. Cuanto mayor indefensión y peligro, mayor estímulo sexual, mas capacidad creadora, mayor agilidad intelectual y neuromuscular tiene que tener la hembra mamífera para conservar su prole. Al igual que las canguros tienen bolsas para llevar a sus crías, o los monos manos contráctiles para agarrarse a las madres que saltan de rama en rama, en los humanos se produce un intenso deseo y pasión, que de golpe convierte el cuidado de la vida de las criaturas en una prioridad absoluta, por encima de cualquiera de las demás actividades; un deseo y pasión que estimulan y despliegan todas las capacidades humanas al servicio de su conservación y bienestar.
Se llama ‘ginecogrupo’ a los primeros núcleos humanos, para indicar su formación en torno a las madres con sus proles; también se emplea el término de ‘matrifocal’ para calificar los grupos humanos pre-patriarcales. Dicho de otro modo, el núcleo humano no se formaba, como ahora, a partir de la pareja heterosexual, porque dicha pareja no era estable ni producía estabilidad. El apareamiento era un acto sexual puntual. Por eso no se han encontrado figuras ni dibujos del Paleolítico o del Neolótico que representen escenas de apareamiento o de parejas de hombres y mujeres, y en cambio tenemos la proliferación mencionada de figuras de mujer, gestando, pariendo y amamantando.
Casilda Rodrigañez. Cualidades humanas fundamentales
viernes, 5 de abril de 2013
El BAH es una cooperativa de producción, distribución, y consumo de productos ecológicos. Actualmente, tiene 11 grupos de consumo. Tiene varias huertas en Perales de Tajuña. Funciona sobre la base de grupo de consumo. De este 11 grupos de consumo (que recibe 120 cestas a la semana), 10 son consumidores, y 1 de trabajo (4.5 personas, a jornada completa).
Los 11 grupos forman parte de la cooperativa, estos 11 grupos tienen un compromiso con el BAH de aportar cada mes un dinero, 50 euros más o menos a mes, para la financiación de BAH, y recibir verduras que se produce de la huerta, una cesta a la semana.
El motivo en el que surge el BAH es hacer un modelo de consumo alternativo del consumo industrial y de agricultura industrial dominante.
Historia:
El año 1999, hubo una asociación que se llama la mala hierba en la Universidad Autónoma de Madrid, organizó una jornada sobre agroecológica, uno de los proyectos que sale de esta jornada se llama BAH. El proyecto BAH tiene 5 vertientes: ocupar un pueblo abandonado, crear una revista, escribir un libro, hacer una cooperativa de consumo, y otro no me acuerdo. ..Entones, en la parte que corresponde a la cooperativa de consumo, se empieza a dar charlas en diferentes centros sociales, y también contactaron con otro grupo de consumo que ya existía en Madrid, la RAC, un grupo de consumo autogestionado, que ya existían en muchos barrios de Madrid, para exponer su proyecto.
El proyecto se empezó con ocupar unas tierras, un grupo de trabajo plantaban en esas tierras, todo funcionaría en cooperativa y en autogestión, los grupos de consumo, que accediesen al proyecto, pagaban una asignación para el funcionamiento, y los que trabajaban, cobraban una asignación para vivir.
Al final de 1999, primeros en 2000, empezaron a poner semilleros en distintos centros sociales, era la PROSPE, el Seco, el laboratorio 2. En el febrero de 2000, se ocuparon unas tierras en el parque de Sur-Este, un parque natural, donde había una gravera, y una serie de cosas muy contaminantes. Se ocuparon esas tierras, se plantaron esas plantitas que ya han salido de semilleros, se estuvieron allí acampando durante un tiempo. Así empezó el proyecto. El proyecto empezó sobre en la temporada de primavera-verano.
En una asamblea se plantea realizar este proyecto en otras tierras, algunos trabajadores ya había ido haciendo contacto, porque el proyecto se hizo muy conocido en Madrid, está apoyado por muchísimo colectivos sociales y muchas organizaciones ecologistas. Entre ellos, nos habla de unas tierras en la valle de Jarama, entonces, el proyecto BAH se fue cogiendo tierras en arrendamiento en diferentes pueblos, ahora estamos en Perales de Tajuña, pero tuvimos tierras en Oruzco, en Caravaña, en muchos de los pueblos por allí. A veces se coincidieron tierras en dos o tres pueblos, lo cual el desplazamiento para cultivarla fue más complicado. Pasó una primera asamblea con este debate, ahí empezó a coger tierras no ocupadas, tierras arrendadas. Hay otra gente defendió lo contrario, pero antes de la gravedad de que no tenemos tierra, llegó un consenso de arrendar una tierra. El proyecto no cambió.
(...).
Durante cierto tiempo se fue desarrollando, surgió otra discusión para hablar de cómo crecía el BAH, si iba siendo cada vez una cooperativa más grande o se iba haciendo varias cooperativa. Después de muchos debates, se decidió, para ser autogesionado, manejable y entendible, no podría ser demasiado grande, se fijó un límite en aquel momento de ciento vente bolsas para consumidores, y si había interés, que surgiesen diferentes cooperativas parecidas al BAH. En ese momento, surge el BAH de Sant Martín, en la Sant Martín de la Vera, algo después el BAH de Galápagos, el de Acaria, más tarde el de Valladolid. Ha surgido diferentes BAH que han cogido diferentes suertes, más o menos con la misma idea de BAH de Perales.
Bajo el Asfalto está la huerta
Marcel Coderch, autor del libro el espejismo nuclear, ingeniero de telecomunicaciones, vicepresidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, analiza en una serie de 5 capítulos si las centrales nucleares aportan soluciones al incremento de la demanda energética.
En este primer capítulo explica que sólo son rentables si el estado paga su construcción y luego cede gratis su explotación a las eléctricas, que no solucionan las escasez de energía y que los mismos bancos son reticentes a prestar el dinero que se precisa para construirlas.George Bush subvencionó la construcción de centrales nucleares en EEUU, con el 80% del coste a cargo del estado. No se construyó ninguna.
En este segundo capítulo analiza de qué capacidad disponemos para construir las centrales necesarias que exigiría la demanda y qué cantidad de recursos energéticos tenemos. Asimismo explica los costes ambientales y energéticos que se derivarían de la construcción de nucleares a gran escala.
En este tercer capítulo, Coderch nos detalla el peligro que supone alargar la vida de las centrales, nos explica la injusticia intergeneracional que suponen los residuos radioactivos y nos deja claro que construir centrales nucleares para solucionar el problema energético conlleva la proliferación nuclear. Si construimos nucleares en todo el mundo cualquiera tendrá acceso a la bomba.
Coderch desarrolla en este cuarto capítulo el concepto de peak oil, aquel momento sin retorno en el cual la demanda es superior a la oferta. Asimismo analiza las consecuencias que tendrá para el transporte y para la deslocalización económica. Finalmente aborda los límites del crecimiento y los cambios que deberán producirse en el modo de vida.
El último capítulo de esta serie Coderch lo dedica a plantearse algunas preguntas "clave" si queremos dar sentido y posibilidad al futuro: ¿Es imprescindible crecer?; ¿Qué significa progresar?; ¿Podemos progresar sin crecer?; ¿Nos podemos desarrollar sin crecer?. ¿Es necesario cambiar la definición de progreso?.
Para Coderch todo se resolvería con una sola ley, de una sola línea y con este texto: la publicidad es un delito de incitación al consumo.
Marcel Coderch: El espejismo nuclear
Francisco Ferrer Borrego, Economista y miembro del "Seminari d'economia crítica - Taifa", fue el segundo ponente dentro de las jornadas de "Decrecimiento y Crisis Económica" organizadas por Alternatiba, que tuvieron lugar en el Aula de Cultura de Getxo los días 9 y 10 de noviembre. Dentro de su discurso trata los temas del decrecimiento y la crisis, identificando los mitos y mentiras que nos han llevado a esta ssituación, así como el planteamiento de alternativas de uso energético.
Azaroaren 9an eta 10an, Alternatibak "Desazkundea eta Krisi Ekonomikoa" izeneko jardunaldiak antolatu zituen, Getxoko Kultur Aretoan. Francisco Ferrer Borrego, Ekonomialaria eta "Seminari d'economia crítica-ren" kidea, izan zen jardunaldien bigarren hizlaria. Bere diskurtsoan desazkundeaz eta krisiaz hitz egin zuen, eta sistema ekonomiko honen mitoak eta gezurra agerian utzi zituen ere. Alternatibak posible direla eta gauzak egiteko beste modu bat dagoela ere azpimarratu nahi izan zuen.
Francisco Ferrer Borrego: Crisis económica, mitos, mentiras y alternativas
Es físico, matemático e investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC. Antonio Turiel nos dice que no podremos continuar creciendo indefinidamente porque no tendremos recursos. La crisis no acabará si no cambiamos nuestro modelo financiero y productivo. Hemos llegado al final de la época del crecimiento.
Las perspectivas de futuro son que la producción de petróleo de los campos existentes bajará un 40 % de aquí al 2020 y será casi imposible compensar esta bajada, sobre todo porque se calcula hacia el año 2018 China e India absorberán toda la producción de petróleo si continúan su patrón de consumo actual.
Antonio Turiel Condenados a decrecer (subtítulos castellano)
martes, 5 de marzo de 2013
«Darwinismo, Ciencia y Poder. La base científica de las ideas dominantes». Conferencia de Máximo Sandín en Barcelona el 26-03-2010.
Desde pequeños nos enseñan que la naturaleza dicta que hay que vivir en competencia, la sobrevivencia del más "apto", selección "natural"... Estos principios no solo son fundamentales en la ciencia biología, "justifican" popularmente modelos económicos/políticos, la eugenesia, el funcionamiento depredador de la mayor parte de la sociedad moderna. Y si supiéramos que Darwin debería recordarse simplemente como un idiota eugenista, que la ciencia y la sociedad deberían pensar en ¡ARMONIA y COOPERACIÓN!, en lugar de pensar en competencia y la sobrevivencia del más "apto".
Máximo Sandín es Doctor en Ciencias de la Biología y profesor titular de Evolución Humana en la Universidad. Parece ser uno los pocos biólogos de este tiempo que merece el calificativo de científico. Máximo lleva 15 años investigando si realmente la Teoría Evolutiva vigente es realmente un fundamento teórico apto para desarrollar toda la Ciencia de la Biología y sus conclusiones no son especialmente favorables. Según Máximo, la Biología se encuentra actualmente en un estado realmente deplorable, textualmente, en una situación esquizofrénica.
MÁS VIDEOS:
La evolución a 150 años (luz) de Darwin (16/11/2009): http://vimeo.com/12064670,
La Biología en situación Esquizofrénica: http://www.youtube.com/watch?v=CKtaFV...,
Evolución, una Bella Historia (26/11/2010): http://www.youtube.com/watch?v=Sb1WA9...,
Máximo Sandín vs Darwin: http://www.youtube.com/playlist?list=...,
ALGUNOS LINKS:
http://diagonalperiodico.net/Version-...,
http://biodeluna.wordpress.com/2009/1...,
http://www.somosbacteriasyvirus.com,
http://otrabiologia.wordpress.com,
http://www.dsalud.com/index.php?pagin...,
http://vidasostenible.lacoctelera.net...,
http://heliocolombe.wordpress.com/201...,
Darwinismo, ciencia y poder . Máximo Sandín
Mesa redonda organizada en la Biblioteca Recuperada de las Palomas (Zaidín-Granada) sobre la Construcción de alternativas, hablando del Decrecimiento con Carlos Taibo (profesor de la UAM) y de las Finanzas éticas y el caso del COOP57 con Luis Cotarelo (miembro de Atrapasueños, S. Coop. And. y del coop57 Andalucía)
http://radioactividadgr.blogspot.com....
Decrecimiento y finanzas éticas
El tiempo, ese hilo irrompible, inasible y aparentemente infinito, es uno de los conceptos que más controversias ha suscitado, en la urdimbre social de todas las comunidades humanas... Alumbrados por preceptos astrológicos y religiosos, las culturas que inauguraron la historia de la humanidad, lograron atrapar el tiempo en la estructura del calendario. Así, los egipcios dieron 24 horas al día y 365 días al año, los babilonios, 12 meses al año y 30 días al mes y, los romanos, 7 días a la semana. Y no sería hasta la Modernidad, en el s. XVII, con la Revolución Industrial auspiciada por la moral calvinista y protestante, cuando el tiempo comienza a asociarse al trabajo productivo y a convertirse, en un valor económico.
El Movimiento Slow, con un número creciente de seguidores a nivel internacional, propone la valoración de los procesos que llevamos a cabo para alcanzar los fines.
No tanto la lentitud del hacer como la consciencia en las cosas que hacemos. No tanto el deseo del beneficio último como el beneficio integral de todos los factores involucrados. En España, la asociación Slowpeople apoya este movimiento.
Intervienen:
María Novo Villaverde, Catedrática de Educación Ambiental UNED y presidenta Show People;
Carlos Montes, Catedrático Ecología UAM;
Mª José Bautista, Profesora Educación Ambiental UNED.
Producción y realización: CEMAV.
Slow: Una nueva cultura del tiempo
¿Quién gobierna el mundo? ¿Cuál es el poder real de los políticos? ¿Sabe Ud. que el volumen de negocios de una sola multinacional es superior al producto interior bruto de muchos países, incluidos Austria o Dinamarca? ¿Cuál es el papel de los paraísos fiscales que dan cobijo al dinero del crimen o al de la corrupción? ¿Por qué se permiten la existencia de esto territorios sin ley? ¿Cuál es el papel real de organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del
Este primer capitulo titulado 'Los amos del mundo' analiza el mundo del hoy y la posibilidad de otro mundo más justo. En el se muestra material de los documentales 'La toma' y 'Memorias del saqueo'. La serie consta de siete capítulos documentales de una hora de duración cada uno, fruto de las conversaciones llevadas a cabo por el director y guionista de la serie, Carlos Estévez, con cincuenta y cuatro relevantes personalidades. Con un lenguaje sencillo y directo, se abordan temas como si es posible que una sola potencia pueda dominar el mundo, como influye la industria del miedo en los ciudadanos, en manos de quien están los grandes medios de comunicación y cuál es su papel, los esfuerzos por un mundo mejor ('El Mundo de Hoy').
Voces contra la globalización es un programa documental de 7 capítulos que emitió semanalmente TVE entre 2006 y 2007 en La 2. Personalidades que son autoridades en la materia como catedráticos, artístas, políticos, activistas y sacerdotes dan sus opiniones, comentan hechos, e ilustran al telespectador sobre la problemática de la globalización.
La estrategia de Simbad
El mundo de hoy
El mundo de hoy por otromundoesposible
Un mundo desigual
Camino de la extinción
La larga noche de los 500 años
El siglo de la gente
Los amos del mundo. Voces contra la globalización
domingo, 3 de febrero de 2013
Charla Decrecimiento y Construcción sostenible 1 por CastroUrdialesVerde
Charla Decrecimiento y Construcción sostenible 2 por CastroUrdialesVerde
Charla Decrecimiento y Construcción sostenible 3 por CastroUrdialesVerde
[Descripción]
Charla doble, con entrada libre y gratuita.
En la primera parte, el historiador y antropólogo Íñigo Pedrueza, quien introducirá el concepto de decrecimiento, explicando su origen y posterior desarrollo, así como las dudas acerca de la capacidad actual y futura para alimentar, vestir y proporcionar energía a la población del mundo. El ponente también ofrecerá una perspectiva crítica del tema, repasará cuál es el papel del consumidor, individuo y ciudadano, y explorará las posibilidades para avanzar en el decrecimiento a través del consumo local y racional.
En una segunda parte, Cristina Rodríguez se acercará a las alternativas actuales que el mundo de la ingeniería y la arquitectura plantean para desplegar una construcción más sostenible que la que España ha venido padeciendo en las últimas décadas.
La actividad está organizada por CastroVerde en el marco de sus Encuentros Ciudadanos, con los que quiere acercar a los castreños temas de actualidad e interés general, como hizo en mayo con la problemática de la fractura hidráulica o “fracking” y el pasado viernes 28 de diciembre con el tema de Islandia como laboratorio ciudadano.
+ información en http://www.castroverde.tk/
Decrecimiento y Construcción Sostenible
Charla de Julio Gisbert, autor del libro "Vivir son Empleo" sobre "Moneda Social: una solución efectiva ante la crisis" celebrado el 31 de mayo de 2012 en el Centro Cívico de Almendralejo.
En el acto intervinieron Natalia y María José, representantes de PUMA, una moneda social del barrio del Pumarejo de Sevilla.
Desde la asociación Movimiento Páramo creemos que es posible crear otra sociedad más justa para todos, y en concreto para nuestro entorno más cercano. Creemos que desde la unión de todos los ciudadanos y ciudadanas podemos cambiar las cosas, sin reparar en diferencias de sexo, edad, religión, aficiones, condición política...Con esta convicción hemos creído oportuno introducir en nuestra localidad proyectos que ya se están llevando a cabo en otros lugares, tanto en España como fuera de ella, con un éxito demostrado, proyectos capaces de conseguir elevar la palabra unión y cooperación a su significado pleno, además de incidir en una sociedad más humana y justa.
Para más información, visitar www.movimientoparamo.org o escribir a movimientoparamo@movimientoparamo.org
Síguenos en Facebook y Twitter: ONGD Movimiento Páramo
Teléfonos de contacto: 625943837//655673302 (Luis Blanco; presidente)
Julio Gisbert. Charla Moneda Social
Permacultura es un término genérico que engloba la aplicación de éticas y principios de diseño universales en planificación, desarrollo, mantenimiento, organización y la preservación de hábitats aptos para sostener la vida en el futuro.
La Permacultura también es una red y un movimiento internacional de practicantes, diseñadores y organizaciones, la gran mayoría de las cuales se han desarrollado y sostenido sin apoyo de corporaciones, instituciones o gobiernos.
Los ejes centrales de la permacultura son la producción de alimentos, abastecimiento de energía, el diseño del paisaje y la organización de (Infra) estructuras sociales.
También integra energías renovables y la implementación de ciclos de materiales en el sentido de un uso sostenible de los recursos a nivel ecológico, económico y social.
Desde sus inicios a finales de los años 70, la permacultura se ha definido como una respuesta positiva a la crisis ambiental y social que estamos viviendo.
La permacultura tiene tres ingredientes principales:
La Ética, que consiste en los siguientes principios fundamentales:
Cuidar de la tierra
Cuidar de las personas
Principios ecológicos derivados de la observación de los sistemas naturales, por ecologistas como Birch y Odum, a los cuales se añaden los 'principios de actitud' de Mollison.
Diseñar herramientas y procesos que reúnan conceptos, elementos y componentes estratégicos dentro de un marco o plan de acción que pueda ser implementado y mantenido con mínimos recursos.
Permacultura. ¿Perma qué?
La disolución de la Unión Soviética en el comienzo de los 90s creó una crisis económica grave en Cuba, conocida como el "Periodo especial".
Imagina que a tu pais ya no tiene petroleo ni sus derivados, como la bencina y la parafina, ¿seria capaz de adaptarse o volvería a la edad media?
El poder de la comunidad. Como Cuba sobrevivió al 'pico del petróleo'
miércoles, 2 de enero de 2013
Jordi Roca Jusmet es doctor en Economía y catedrático de Teoría Económica de la Facultad de Económicas de la U.B. Es coautor de los libros "El final de la era del petróleo barato" y "Economía y Ecología". Explica como explotan las burbujas a causa de la imposibilidad de un aumento infinito del valor de los activos y de la proliferación de productos financieros complejos. Afirma que "la economía española iba al desastre" independientemente de la crisis originada en EE.UU. Critica las políticas económicas a cuatro años, la desregulación financiera y la falta de control público, que derivan en conflictos de intereses y corrupción: "Hay inversores que ganan mucho dinero cuando un estado deja de pagar". Piensa que tanto quienes defienden la austeridad como los keynesianos se equivocan al tener como fin un crecimiento continuo insostenible y no extensible a toda la humanidad. Afirma también que la desigualdad en el consumo provoca una insatisfacción permanente por la cual "aunque en los países ricos la renta per capita aumente la felicidad de las personas no" y propone un aumento de impuestos a las grandes fortunas e incluso un debate social en cuanto a cual debería ser un ingreso neto máximo aceptable.
Jordi Roca Jusmet: Mecánica del muro
Joaquim Sempere Carrera, Sociólogo medioambiental de la Facultad de Ciencias Económicas de Barcelona, fue el tercer ponente dentro de las jornadas de "Decrecimiento y Crisis Económica" organizadas por Alternatiba, que tuvieron lugar en el Aula de Cultura de Getxo los días 9 y 10 de noviembre. Dentro de su discurso trata los temas del decrecimiento y la crisis, con la ponencia "La hegemonía social en las políticas de decrecimiento".
Azaroaren 9an eta 10an, Alternatibak "Desazkundea eta Krisi Ekonomikoa" izeneko jardunaldiak antolatu zituen, Getxoko Kultur Aretoan. Joaquim Sempere Carrera, Bartzelonako Ekonomi Zientziak Fakultateko Ingurumen Soziologoa, izan zen jardunaldien hirugarren hizlaria. Bere diskurtsoan desazkundeaz eta krisiaz hitz egin zuen, eta "Desazkunde politiken hegemonia soziala" izeneko hitzaldiarekin gaurko eta etorkizuneko ustiaketa eta erabilera energetikoaz hitz egin zuen.
Joaquim Sempere: Ética y decrecimiento
Gonzalo Fdez. Ortiz de Zárate, Economista y Coordinador de la Mesa de Internacionalismo de Alternatiba", fue el encargado de dar cierre a las jornadas de "Decrecimiento y Crisis Económica" organizadas por Alternatiba, que tuvieron lugar en el Aula de Cultura de Getxo los días 9 y 10 de noviembre. Dentro de su discurso "El papel de la izquierda en la salida de la crisis" da un punto de vista diferente del decrecimiento y el papel que debe cumplir la izquierda para que un cambio político, económico y social sea posible.
Azaroaren 9an eta 10an, Alternatibak "Desazkundea eta Krisi Ekonomikoa" izeneko jardunaldiak antolatu zituen, Getxoko Kultur Aretoan. Gonzalo Fdez. Ortiz de Zarate, Ekonomialaria eta Alternatibako Internazionalismo Mahaiko koordinatzailea, izan zen jardunaldiei amaiera ematearen arduraduna. Bere diskurtsoan desazkundeaz eta krisiaz hitz egin zuen, eta dena ezkerraren ikuspuntutik abiatu zuen "krisitik ateratzeko ezkerraren papera" izeneko hitzaldia eskainiz.
Ortiz de Zárate: el papel de la izquierda
El Presidente de Uruguay, José Mujica, habló ante representantes de los 139 países presentes en la Cumbre sobre Desarrollo Sustentable inaugurada por el Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-moon.
Río de Janeiro, Brasil.
Discurso que dio frente a un grupo de intelectuales durante la campaña presidencial que finalmente lo ungió al máximo cargo público.
Queridos amigos:
La vida ha sido extraordinariamente generosa conmigo.
Me ha dado un sinfín de satisfacciones más allá de lo que nunca me hubiera atrevido a soñar.
Casi todas son inmerecidas. Pero ninguna más que la de hoy: encontrarme ahora aquí, en el corazón de la democracia uruguaya, rodeado de cientos de cabezas pensantes.
¡Cabezas pensantes! A diestra y siniestra.
Cabezas pensantes a troche y moche, cabezas pensantes pa' tirar pa' arriba.
¿Se acuerdan de Rico Mac Pato, aquel tío millonario del pato Donald que nadaba en una piscina llena de billetes?
El tipo había desarrollado una sensualidad física por el dinero.
Me gusta pensarme como alguien que le gusta darse baños en piscinas llenas de inteligencia ajena, de cultura ajena, de sabiduría ajena.
Cuanto más ajena, mejor.
Cuanto menos coincide con mis pequeños saberes, mejor.
El semanario BÚSQUEDA tiene una hermosa frase que usa como insignia:
“Lo que digo no lo digo como hombre sabedor, sino buscando junto con vosotros”.
Por una vez estamos de acuerdo.
¡Si estaremos de acuerdo!
Lo que digo, no lo digo como chacarero sabiondo, ni como payador leído, lo digo buscando con ustedes.
Lo digo, buscando, porque sólo los ignorantes creen que la verdad es definitiva y maciza, cuando apenas es provisoria y gelatinosa.
Hay que buscarla porque anda corriendo de escondite en escondite.
Y pobre del que emprenda en soledad esta cacería.
Hay que hacerlo con ustedes, con los que han hecho del trabajo intelectual la razón de su vida. Con los que están aquí y con los muchos más que no están.
DE TODAS LAS DISCIPLINAS
Si miran para el costado van a encontrar seguramente algunas caras conocidas porque se trata de gente que se desempeña en espacios de trabajo afines. Pero van a encontrar mucho más caras que les son desconocidas, porque la regla de esta convocatoria ha sido la heterogeneidad. Aquí están los que se dedican a trabajar con átomos y moléculas y los que se dedican a estudiar las reglas de la producción y el intercambio en la sociedad.
Hay gente de las ciencias básicas y de su casi antípoda, las ciencias sociales; gente de la biología y del teatro, y de la música, de la educación, del derecho y del carnaval.
Y en tren de que no falte nada, hay gente de la economía, de la macroeconomía, de la microeconomía, de la economía comparada y hasta alguno de la economía doméstica.
Todas cabezas pensantes, pero que piensan en distintas cosas y pueden contribuir desde sus distintas disciplinas a mejorar este país.
Y mejorar este país significa muchas cosas, pero desde los acentos que queremos para esta jornada, mejorar el país significa empujar los complejos procesos que multipliquen por mil el poderío intelectual que aquí esta reunido.
Mejorar el país, significa que dentro de veinte años, para un acto como este no alcance el Estadio Centenario, porque al Uruguay le salen ingenieros, filósofos y artistas hasta por las orejas.
No es que queramos un país que bata los récords mundiales por el puro placer de hacerlo.
Es porque está demostrado que, una vez que la inteligencia adquiere un cierto grado de concentración en una sociedad, se hace contagiosa.
INTELIGENCIA DISTRIBUIDA
Si un día llenamos estadios de gente formada va a ser porque afuera, en la sociedad, hay cientos de miles de uruguayos que han cultivado su capacidad de pensar.
La inteligencia que le rinde a un país es la inteligencia distribuida.
Es la que no está sólo guardada en los laboratorios o las universidades, sino la que anda por la calle.
La inteligencia que se usa para sembrar, para tornear, para manejar un autoelevador o para programar una computadora. Para cocinar, para atender bien a un turista, es la misma inteligencia.
Unos subirán más escalones que otros, pero es la misma escalera.
Y los peldaños de abajo son los mismos para la física nuclear que para el manejo de un campo. Para todo se precisa la misma mirada curiosa, hambrienta de conocimiento y muy inconformista.
Se termina sabiendo, porque antes supimos estar incómodos por no saber.
Aprendemos porque tenemos picazón y eso se adquiere por contagio cultural, casi cuando abrimos los ojos al mundo.
Sueño con un país en el que los padres le muestren el pasto a los hijos chicos y le digan: “¿Sabés qué es eso?, es una planta procesadora de la energía del sol y de los minerales de la tierra”.
O que les muestren el cielo estrellado y hagan piecito en ese espectáculo para hacerlos pensar en los cuerpos celestes, en la velocidad de la luz y en la transmisión de las ondas.
Y no se preocupen, que esos uruguayos chicos igual van a seguir jugando al fútbol. Sólo que, en una de esas, mientras ven picar la pelota puedan pensar a la vez en la elasticidad de los materiales que la hacen rebotar.
CAPACIDAD DE INTERROGARSE
Había un dicho: “No le des pescado a un niño, enséñale a pescar”.
Hoy deberíamos decir: “No le des un dato al niño, enséñale a pensar”.
Tal como vamos, los depósitos de conocimiento no van a estar más dentro de nuestras cabezas, sino ahí afuera, disponibles para buscarlos por Internet. Ahí va a estar toda la información, todos los datos, todo lo que ya se sabe.
En otras palabras, van a estar todas las respuestas.
Lo que no van a estar es todas las preguntas.
En la capacidad de interrogarse va a estar la cosa.
En la capacidad de formular preguntas fecundas, que disparen nuevos esfuerzos de investigación y aprendizaje.
Y eso está allá abajo, marcado casi en el hueso de nuestra cabeza, tan hondo que casi no tenemos conciencia. Simplemente aprendemos a mirar el mundo con un signo de interrogación, y esa se vuelve la manera natural de mirar el mundo.
Se adquiere temprano y nos acompaña toda la vida.
Y sobre todo, queridos amigos, se contagia.
En todos los tiempos, han sido ustedes, los que se dedican a la actividad intelectual, los encargados de desparramar la semilla.
O para decirlo con palabras que nos son muy queridas: ustedes han sido los encargados de encender la admirable alarma.
Por favor, vayan y contagien.
¡No perdonen a nadie!
Necesitamos un tipo de cultura que se propague en el aire, entre en los hogares, se cuele en las cocinas y esté hasta en el cuarto de baño.
Cuando se consigue eso, se ganó el partido casi para siempre. Porque se quiebra la ignorancia esencial que hace débiles a muchos, una generación tras otra.
EL CONOCIMIENTO ES PLACER
Necesitamos masificar la inteligencia, primero que nada para hacernos productores más potentes. Y eso es casi una cuestión de supervivencia.
Pero en esta vida, no se trata sólo de producir: también hay que disfrutar.
Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.
Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo queda el placer.
Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.
¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!
Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales.
No porque sea elegante sino porque es placentero.
Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.
¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!
Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.
En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos...
No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.
Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción. Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos. Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques. Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.
Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.
En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada...
INCONFORMISMO
Les pedía antes que contagien la mirada curiosa del mundo, que está en el ADN del trabajo intelectual.
Y ahora agrando el pedido y les ruego que contagien inconformismo.
Estoy convencido que este país necesita una nueva epidemia de inconformismo como la que los intelectuales generaron décadas atrás. En el Uruguay, los que estamos en el espacio político de la izquierda somos hijos o sobrinos de aquel semanario Marcha del gran Carlos Quijano.
Aquella generación de intelectuales se había impuesto a sí misma la tarea de ser la conciencia crítica de la nación. Anduvieron con alfileres en la mano pinchando globos y desinflando mitos. Sobre todo el mito del Uruguay multicampeón.
Campeón de la cultura, de la educación, del desarrollo social y de la democracia.
¡Qué íbamos a ser campeones de nada!
Y menos en esos años, en las décadas de los cincuenta y sesenta, donde el único récord que supimos conseguir fue la del país de Latinoamérica que menos creció en veinte años.
Sólo nos superó Haití en ese ranking.
Esos intelectuales ayudaron a demoler aquel Uruguay de la siesta conformista.
Con todos sus defectos, preferimos esta etapa, donde estamos más humildes y ubicados en la real estatura que tenemos en el mundo.
Pero tenemos que recuperar aquel inconformismo y tratar de metérselo debajo de la piel al Uruguay entero.
Antes les decía que la inteligencia que le sirve a un país es la inteligencia distribuida.
Ahora les digo que el inconformismo que le sirve a un país es el inconformismo distribuido.
El que ha invadido la vida de todos los días y nos empuja a preguntarnos si lo que estoy haciendo no se puede hacer mejor.
El inconformismo está en la naturaleza misma del trabajo que ustedes hacen.
Se precisa que se nos haga a todos una segunda naturaleza.
Una cultura del inconformismo es la que no nos deja parar hasta conseguir más kilos por hectárea de trigo o más litros por vaca lechera.
Todo, absolutamente todo, se puede hacer hoy un poco mejor que ayer.
Desde tender la cama de un hotel a matrizar un circuito integrado.
Necesitamos una epidemia de inconformismo. Y eso también es cultural, eso también se irradia desde el centro intelectual de la sociedad a su periferia.
Es el inconformismo el que ha ganado el respeto a pequeñas sociedades y a lo que hacen.
Ahí andan los suizos, cuatro gatos locos como nosotros, que se dan el lujo de andar por ahí vendiendo calidad suiza o precisión suiza.
Yo diría que lo que de verdad venden es inteligencia e inconformismo suizos, ese que tienen desparramado por toda la sociedad.
LA EDUCACION ES EL CAMINO
Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.
Y mire que es un puente largo y difícil de cruzar.
Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.
Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.
Pero hay que hacerlo.
Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.
Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.
Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.
Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.
Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.
Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.
Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.
Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.
O como los que vieron el fuego por primera vez.
Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.
Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo.
Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.
Es abrumador.
Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.
Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.
Lo conseguiremos si se encuentra sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.
Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.
Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.
Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.
Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.
Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.
No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.
Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.
Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica.
Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.
No hay tarea más grande delante de nosotros.
EL IDEALISMO AL SERVICIO DEL ESTADO
Queridos amigos, estamos en tiempos electorales.
En benditos y malditos tiempos electorales.
Malditos, porque nos ponen a pelear y a correr carreras entre nosotros.
Benditos, porque nos permiten la convivencia civilizada.
Y otra vez benditos, porque con todas sus imperfecciones, nos hacen dueños de nuestro destino. Aquí todos aprendimos que es preferible la peor democracia a la mejor dictadura.
En los tiempos electorales, todos nos organizamos en grupos, fracciones y partidos, nos rodeamos de técnicos y profesionales, y desfilamos frente al soberano.
Hay adrenalina y entusiasmo.
Pero después, alguien gana y alguien pierde.
Y eso no debería ser un drama.
Con unos o con otros, la democracia uruguaya seguirá su camino e irá encontrando las fórmulas hacia el bienestar.
Nos toque el lugar que nos toque, allí vamos a estar tratando de poner el hombro.
Y estoy seguro de que ustedes también.
La sociedad, el Estado y el Gobierno precisan de sus muchos talentos.
Y precisan aún más de su actitud idealista.
Los que estamos aquí, nos acercamos a la política para servir, NO para servirnos del Estado.
La buena fe es nuestra única intransigencia. Casi todo lo demás es negociable.
Gracias por acompañarme.
José ''Pepe'' Mujica
Río de Janeiro, Brasil.
Discurso que dio frente a un grupo de intelectuales durante la campaña presidencial que finalmente lo ungió al máximo cargo público.
Queridos amigos:
La vida ha sido extraordinariamente generosa conmigo.
Me ha dado un sinfín de satisfacciones más allá de lo que nunca me hubiera atrevido a soñar.
Casi todas son inmerecidas. Pero ninguna más que la de hoy: encontrarme ahora aquí, en el corazón de la democracia uruguaya, rodeado de cientos de cabezas pensantes.
¡Cabezas pensantes! A diestra y siniestra.
Cabezas pensantes a troche y moche, cabezas pensantes pa' tirar pa' arriba.
¿Se acuerdan de Rico Mac Pato, aquel tío millonario del pato Donald que nadaba en una piscina llena de billetes?
El tipo había desarrollado una sensualidad física por el dinero.
Me gusta pensarme como alguien que le gusta darse baños en piscinas llenas de inteligencia ajena, de cultura ajena, de sabiduría ajena.
Cuanto más ajena, mejor.
Cuanto menos coincide con mis pequeños saberes, mejor.
El semanario BÚSQUEDA tiene una hermosa frase que usa como insignia:
“Lo que digo no lo digo como hombre sabedor, sino buscando junto con vosotros”.
Por una vez estamos de acuerdo.
¡Si estaremos de acuerdo!
Lo que digo, no lo digo como chacarero sabiondo, ni como payador leído, lo digo buscando con ustedes.
Lo digo, buscando, porque sólo los ignorantes creen que la verdad es definitiva y maciza, cuando apenas es provisoria y gelatinosa.
Hay que buscarla porque anda corriendo de escondite en escondite.
Y pobre del que emprenda en soledad esta cacería.
Hay que hacerlo con ustedes, con los que han hecho del trabajo intelectual la razón de su vida. Con los que están aquí y con los muchos más que no están.
DE TODAS LAS DISCIPLINAS
Si miran para el costado van a encontrar seguramente algunas caras conocidas porque se trata de gente que se desempeña en espacios de trabajo afines. Pero van a encontrar mucho más caras que les son desconocidas, porque la regla de esta convocatoria ha sido la heterogeneidad. Aquí están los que se dedican a trabajar con átomos y moléculas y los que se dedican a estudiar las reglas de la producción y el intercambio en la sociedad.
Hay gente de las ciencias básicas y de su casi antípoda, las ciencias sociales; gente de la biología y del teatro, y de la música, de la educación, del derecho y del carnaval.
Y en tren de que no falte nada, hay gente de la economía, de la macroeconomía, de la microeconomía, de la economía comparada y hasta alguno de la economía doméstica.
Todas cabezas pensantes, pero que piensan en distintas cosas y pueden contribuir desde sus distintas disciplinas a mejorar este país.
Y mejorar este país significa muchas cosas, pero desde los acentos que queremos para esta jornada, mejorar el país significa empujar los complejos procesos que multipliquen por mil el poderío intelectual que aquí esta reunido.
Mejorar el país, significa que dentro de veinte años, para un acto como este no alcance el Estadio Centenario, porque al Uruguay le salen ingenieros, filósofos y artistas hasta por las orejas.
No es que queramos un país que bata los récords mundiales por el puro placer de hacerlo.
Es porque está demostrado que, una vez que la inteligencia adquiere un cierto grado de concentración en una sociedad, se hace contagiosa.
INTELIGENCIA DISTRIBUIDA
Si un día llenamos estadios de gente formada va a ser porque afuera, en la sociedad, hay cientos de miles de uruguayos que han cultivado su capacidad de pensar.
La inteligencia que le rinde a un país es la inteligencia distribuida.
Es la que no está sólo guardada en los laboratorios o las universidades, sino la que anda por la calle.
La inteligencia que se usa para sembrar, para tornear, para manejar un autoelevador o para programar una computadora. Para cocinar, para atender bien a un turista, es la misma inteligencia.
Unos subirán más escalones que otros, pero es la misma escalera.
Y los peldaños de abajo son los mismos para la física nuclear que para el manejo de un campo. Para todo se precisa la misma mirada curiosa, hambrienta de conocimiento y muy inconformista.
Se termina sabiendo, porque antes supimos estar incómodos por no saber.
Aprendemos porque tenemos picazón y eso se adquiere por contagio cultural, casi cuando abrimos los ojos al mundo.
Sueño con un país en el que los padres le muestren el pasto a los hijos chicos y le digan: “¿Sabés qué es eso?, es una planta procesadora de la energía del sol y de los minerales de la tierra”.
O que les muestren el cielo estrellado y hagan piecito en ese espectáculo para hacerlos pensar en los cuerpos celestes, en la velocidad de la luz y en la transmisión de las ondas.
Y no se preocupen, que esos uruguayos chicos igual van a seguir jugando al fútbol. Sólo que, en una de esas, mientras ven picar la pelota puedan pensar a la vez en la elasticidad de los materiales que la hacen rebotar.
CAPACIDAD DE INTERROGARSE
Había un dicho: “No le des pescado a un niño, enséñale a pescar”.
Hoy deberíamos decir: “No le des un dato al niño, enséñale a pensar”.
Tal como vamos, los depósitos de conocimiento no van a estar más dentro de nuestras cabezas, sino ahí afuera, disponibles para buscarlos por Internet. Ahí va a estar toda la información, todos los datos, todo lo que ya se sabe.
En otras palabras, van a estar todas las respuestas.
Lo que no van a estar es todas las preguntas.
En la capacidad de interrogarse va a estar la cosa.
En la capacidad de formular preguntas fecundas, que disparen nuevos esfuerzos de investigación y aprendizaje.
Y eso está allá abajo, marcado casi en el hueso de nuestra cabeza, tan hondo que casi no tenemos conciencia. Simplemente aprendemos a mirar el mundo con un signo de interrogación, y esa se vuelve la manera natural de mirar el mundo.
Se adquiere temprano y nos acompaña toda la vida.
Y sobre todo, queridos amigos, se contagia.
En todos los tiempos, han sido ustedes, los que se dedican a la actividad intelectual, los encargados de desparramar la semilla.
O para decirlo con palabras que nos son muy queridas: ustedes han sido los encargados de encender la admirable alarma.
Por favor, vayan y contagien.
¡No perdonen a nadie!
Necesitamos un tipo de cultura que se propague en el aire, entre en los hogares, se cuele en las cocinas y esté hasta en el cuarto de baño.
Cuando se consigue eso, se ganó el partido casi para siempre. Porque se quiebra la ignorancia esencial que hace débiles a muchos, una generación tras otra.
EL CONOCIMIENTO ES PLACER
Necesitamos masificar la inteligencia, primero que nada para hacernos productores más potentes. Y eso es casi una cuestión de supervivencia.
Pero en esta vida, no se trata sólo de producir: también hay que disfrutar.
Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.
Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo queda el placer.
Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.
¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!
Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales.
No porque sea elegante sino porque es placentero.
Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.
¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!
Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.
En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos...
No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.
Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción. Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos. Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques. Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.
Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.
En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada...
INCONFORMISMO
Les pedía antes que contagien la mirada curiosa del mundo, que está en el ADN del trabajo intelectual.
Y ahora agrando el pedido y les ruego que contagien inconformismo.
Estoy convencido que este país necesita una nueva epidemia de inconformismo como la que los intelectuales generaron décadas atrás. En el Uruguay, los que estamos en el espacio político de la izquierda somos hijos o sobrinos de aquel semanario Marcha del gran Carlos Quijano.
Aquella generación de intelectuales se había impuesto a sí misma la tarea de ser la conciencia crítica de la nación. Anduvieron con alfileres en la mano pinchando globos y desinflando mitos. Sobre todo el mito del Uruguay multicampeón.
Campeón de la cultura, de la educación, del desarrollo social y de la democracia.
¡Qué íbamos a ser campeones de nada!
Y menos en esos años, en las décadas de los cincuenta y sesenta, donde el único récord que supimos conseguir fue la del país de Latinoamérica que menos creció en veinte años.
Sólo nos superó Haití en ese ranking.
Esos intelectuales ayudaron a demoler aquel Uruguay de la siesta conformista.
Con todos sus defectos, preferimos esta etapa, donde estamos más humildes y ubicados en la real estatura que tenemos en el mundo.
Pero tenemos que recuperar aquel inconformismo y tratar de metérselo debajo de la piel al Uruguay entero.
Antes les decía que la inteligencia que le sirve a un país es la inteligencia distribuida.
Ahora les digo que el inconformismo que le sirve a un país es el inconformismo distribuido.
El que ha invadido la vida de todos los días y nos empuja a preguntarnos si lo que estoy haciendo no se puede hacer mejor.
El inconformismo está en la naturaleza misma del trabajo que ustedes hacen.
Se precisa que se nos haga a todos una segunda naturaleza.
Una cultura del inconformismo es la que no nos deja parar hasta conseguir más kilos por hectárea de trigo o más litros por vaca lechera.
Todo, absolutamente todo, se puede hacer hoy un poco mejor que ayer.
Desde tender la cama de un hotel a matrizar un circuito integrado.
Necesitamos una epidemia de inconformismo. Y eso también es cultural, eso también se irradia desde el centro intelectual de la sociedad a su periferia.
Es el inconformismo el que ha ganado el respeto a pequeñas sociedades y a lo que hacen.
Ahí andan los suizos, cuatro gatos locos como nosotros, que se dan el lujo de andar por ahí vendiendo calidad suiza o precisión suiza.
Yo diría que lo que de verdad venden es inteligencia e inconformismo suizos, ese que tienen desparramado por toda la sociedad.
LA EDUCACION ES EL CAMINO
Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.
Y mire que es un puente largo y difícil de cruzar.
Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.
Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.
Pero hay que hacerlo.
Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.
Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.
Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.
Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.
Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.
Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.
Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.
Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.
O como los que vieron el fuego por primera vez.
Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.
Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo.
Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.
Es abrumador.
Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.
Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.
Lo conseguiremos si se encuentra sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.
Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.
Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.
Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.
Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.
Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.
No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.
Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.
Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica.
Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.
No hay tarea más grande delante de nosotros.
EL IDEALISMO AL SERVICIO DEL ESTADO
Queridos amigos, estamos en tiempos electorales.
En benditos y malditos tiempos electorales.
Malditos, porque nos ponen a pelear y a correr carreras entre nosotros.
Benditos, porque nos permiten la convivencia civilizada.
Y otra vez benditos, porque con todas sus imperfecciones, nos hacen dueños de nuestro destino. Aquí todos aprendimos que es preferible la peor democracia a la mejor dictadura.
En los tiempos electorales, todos nos organizamos en grupos, fracciones y partidos, nos rodeamos de técnicos y profesionales, y desfilamos frente al soberano.
Hay adrenalina y entusiasmo.
Pero después, alguien gana y alguien pierde.
Y eso no debería ser un drama.
Con unos o con otros, la democracia uruguaya seguirá su camino e irá encontrando las fórmulas hacia el bienestar.
Nos toque el lugar que nos toque, allí vamos a estar tratando de poner el hombro.
Y estoy seguro de que ustedes también.
La sociedad, el Estado y el Gobierno precisan de sus muchos talentos.
Y precisan aún más de su actitud idealista.
Los que estamos aquí, nos acercamos a la política para servir, NO para servirnos del Estado.
La buena fe es nuestra única intransigencia. Casi todo lo demás es negociable.
Gracias por acompañarme.
José ''Pepe'' Mujica
Intervención Presidente Mujica en Río+20
Decrecimiento
pensamiento
alternativas
miradas
saberes
Común
Conocimiento Libre. Con la tecnología de Blogger.