DOCUMENTALES ON LINE EN TORNO AL

DECRECIMIENTO

Documentales recientes

viernes, 5 de abril de 2013



El BAH es una cooperativa de producción, distribución, y consumo de productos ecológicos. Actualmente, tiene 11 grupos de consumo. Tiene varias huertas en Perales de Tajuña. Funciona sobre la base de grupo de consumo. De este 11 grupos de consumo (que recibe 120 cestas a la semana), 10 son consumidores, y 1 de trabajo (4.5 personas, a jornada completa).

Los 11 grupos forman parte de la cooperativa, estos 11 grupos tienen un compromiso con el BAH de aportar cada mes un dinero, 50 euros más o menos a mes, para la financiación de BAH, y recibir verduras que se produce de la huerta, una cesta a la semana.

El motivo en el que surge el BAH es hacer un modelo de consumo alternativo del consumo industrial y de agricultura industrial dominante.

Historia:
El año 1999, hubo una asociación que se llama la mala hierba en la Universidad Autónoma de Madrid, organizó una jornada sobre agroecológica, uno de los proyectos que sale de esta jornada se llama BAH. El proyecto BAH tiene 5 vertientes: ocupar un pueblo abandonado, crear una revista, escribir un libro, hacer una cooperativa de consumo, y otro no me acuerdo. ..Entones, en la parte que corresponde a la cooperativa de consumo, se empieza a dar charlas en diferentes centros sociales, y también contactaron con otro grupo de consumo que ya existía en Madrid, la RAC, un grupo de consumo autogestionado, que ya existían en muchos barrios de Madrid, para exponer su proyecto.

El proyecto se empezó con ocupar unas tierras, un grupo de trabajo plantaban en esas tierras, todo funcionaría en cooperativa y en autogestión, los grupos de consumo, que accediesen al proyecto, pagaban una asignación para el funcionamiento, y los que trabajaban, cobraban una asignación para vivir.

Al final de 1999, primeros en 2000, empezaron a poner semilleros en distintos centros sociales, era la PROSPE, el Seco, el laboratorio 2. En el febrero de 2000, se ocuparon unas tierras en el parque de Sur-Este, un parque natural, donde había una gravera, y una serie de cosas muy contaminantes. Se ocuparon esas tierras, se plantaron esas plantitas que ya han salido de semilleros, se estuvieron allí acampando durante un tiempo. Así empezó el proyecto. El proyecto empezó sobre en la temporada de primavera-verano.

En una asamblea se plantea realizar este proyecto en otras tierras, algunos trabajadores ya había ido haciendo contacto, porque el proyecto se hizo muy conocido en Madrid, está apoyado por muchísimo colectivos sociales y muchas organizaciones ecologistas. Entre ellos, nos habla de unas tierras en la valle de Jarama, entonces, el proyecto BAH se fue cogiendo tierras en arrendamiento en diferentes pueblos, ahora estamos en Perales de Tajuña, pero tuvimos tierras en Oruzco, en Caravaña, en muchos de los pueblos por allí. A veces se coincidieron tierras en dos o tres pueblos, lo cual el desplazamiento para cultivarla fue más complicado. Pasó una primera asamblea con este debate, ahí empezó a coger tierras no ocupadas, tierras arrendadas. Hay otra gente defendió lo contrario, pero antes de la gravedad de que no tenemos tierra, llegó un consenso de arrendar una tierra. El proyecto no cambió.

(...).

Durante cierto tiempo se fue desarrollando, surgió otra discusión para hablar de cómo crecía el BAH, si iba siendo cada vez una cooperativa más grande o se iba haciendo varias cooperativa. Después de muchos debates, se decidió, para ser autogesionado, manejable y entendible, no podría ser demasiado grande, se fijó un límite en aquel momento de ciento vente bolsas para consumidores, y si había interés, que surgiesen diferentes cooperativas parecidas al BAH. En ese momento, surge el BAH de Sant Martín, en la Sant Martín de la Vera, algo después el BAH de Galápagos, el de Acaria, más tarde el de Valladolid. Ha surgido diferentes BAH que han cogido diferentes suertes, más o menos con la misma idea de BAH de Perales.

Bajo el Asfalto está la huerta



Marcel Coderch, autor del libro el espejismo nuclear, ingeniero de telecomunicaciones, vicepresidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, analiza en una serie de 5 capítulos si las centrales nucleares aportan soluciones al incremento de la demanda energética.

En este primer capítulo explica que sólo son rentables si el estado paga su construcción y luego cede gratis su explotación a las eléctricas, que no solucionan las escasez de energía y que los mismos bancos son reticentes a prestar el dinero que se precisa para construirlas.George Bush subvencionó la construcción de centrales nucleares en EEUU, con el 80% del coste a cargo del estado. No se construyó ninguna.

En este segundo capítulo analiza de qué capacidad disponemos para construir las centrales necesarias que exigiría la demanda y qué cantidad de recursos energéticos tenemos. Asimismo explica los costes ambientales y energéticos que se derivarían de la construcción de nucleares a gran escala.

En este tercer capítulo, Coderch nos detalla el peligro que supone alargar la vida de las centrales, nos explica la injusticia intergeneracional que suponen los residuos radioactivos y nos deja claro que construir centrales nucleares para solucionar el problema energético conlleva la proliferación nuclear. Si construimos nucleares en todo el mundo cualquiera tendrá acceso a la bomba.

Coderch desarrolla en este cuarto capítulo el concepto de peak oil, aquel momento sin retorno en el cual la demanda es superior a la oferta. Asimismo analiza las consecuencias que tendrá para el transporte y para la deslocalización económica. Finalmente aborda los límites del crecimiento y los cambios que deberán producirse en el modo de vida.

El último capítulo de esta serie Coderch lo dedica a plantearse algunas preguntas "clave" si queremos dar sentido y posibilidad al futuro: ¿Es imprescindible crecer?; ¿Qué significa progresar?; ¿Podemos progresar sin crecer?; ¿Nos podemos desarrollar sin crecer?. ¿Es necesario cambiar la definición de progreso?.
Para Coderch todo se resolvería con una sola ley, de una sola línea y con este texto: la publicidad es un delito de incitación al consumo.

Marcel Coderch: El espejismo nuclear



Francisco Ferrer Borrego, Economista y miembro del "Seminari d'economia crítica - Taifa", fue el segundo ponente dentro de las jornadas de "Decrecimiento y Crisis Económica" organizadas por Alternatiba, que tuvieron lugar en el Aula de Cultura de Getxo los días 9 y 10 de noviembre. Dentro de su discurso trata los temas del decrecimiento y la crisis, identificando los mitos y mentiras que nos han llevado a esta ssituación, así como el planteamiento de alternativas de uso energético.

Azaroaren 9an eta 10an, Alternatibak "Desazkundea eta Krisi Ekonomikoa" izeneko jardunaldiak antolatu zituen, Getxoko Kultur Aretoan. Francisco Ferrer Borrego, Ekonomialaria eta "Seminari d'economia crítica-ren" kidea, izan zen jardunaldien bigarren hizlaria. Bere diskurtsoan desazkundeaz eta krisiaz hitz egin zuen, eta sistema ekonomiko honen mitoak eta gezurra agerian utzi zituen ere. Alternatibak posible direla eta gauzak egiteko beste modu bat dagoela ere azpimarratu nahi izan zuen.

Francisco Ferrer Borrego: Crisis económica, mitos, mentiras y alternativas



Es físico, matemático e investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC. Antonio Turiel nos dice que no podremos continuar creciendo indefinidamente porque no tendremos recursos. La crisis no acabará si no cambiamos nuestro modelo financiero y productivo. Hemos llegado al final de la época del crecimiento.

Las perspectivas de futuro son que la producción de petróleo de los campos existentes bajará un 40 % de aquí al 2020 y será casi imposible compensar esta bajada, sobre todo porque se calcula hacia el año 2018 China e India absorberán toda la producción de petróleo si continúan su patrón de consumo actual.

Antonio Turiel Condenados a decrecer (subtítulos castellano)

Decrecimiento

pensamiento

alternativas

miradas

saberes

Común

Conocimiento Libre. Con la tecnología de Blogger.